Narrativa contemporánea


La narrativa contemporánea inicia en el año 1920 con la segunda guerra mundial y otros conflictos, se refleja en ella el miedo y la angustia de las personas modificando su manera de pensar y costumbres, así mismo, se le dio un nuevo significado a la vida. Las personas empiezan a comprender la fugacidad de la vida en el hombre.

Varios procesos históricos en especial la segunda guerra mundial, ya que se modifica la forma de pensar sobre todo de expresarse que difiere de la narrativa tradicional; tanto en sus características como en su finalidad.


La se da cuenta de que la vida tomo un nuevo significado y también un  nuevo pensamiento que marco esta guerra. Y que el hombre tenía la capacidad de causar mucho sufrimiento. También surgieron autores que se dieron cuenta de que debían dar un nuevo sentido a su existencia creando nuevas ideas, pensamientos y actitudes para ayudar al mundo.


Antiguamente la narración se presentaba en los acontecimientos en una estructura lineal, mientras que ahora hay rupturas dentro del tiempo del relato donde se distinguen diversas técnicas narrativas.


Después de las guerras, la literatura se ve influenciada fuertemente por esos acontecimientos y se empieza a hablar de temas como la existencia del hombre, la sociedad en un mundo hostil y la cercanía a la muerteLa narrativa contemporánea se encargó de exhibir y ordenar; además de comprender el mundo como uno solo o de una sola verdad en el universo. Una estabilidad  que necesitaba el hombre entre la muerte y la enfermedad.


Pueden haber obras que no sigan este patrón hoy en día en el siglo xxi; pero tampoco se podrían encontrar textos con un mundo coherente, en el cual todo lo que suceda tenga una lógica y una razón. La narrativa es un escape de la realidad cruel y la muerte, una puerta que podemos abrir para entrar a otro mundo, uno sin sufrimiento, esa es la narrativa contemporánea.





¿Cómo la segunda guerra mundial influye en la narrativa contemporánea?



Durante los años 1939 y 1945 se vivió uno de los conflictos globales más grandes del mundo, las personas sufrían durante este periodo y la puerta de escape de la realidad fue la narrativa contemporánea.


La segunda guerra mundial fue cambiando esta época y transformando su significado al igual que el de la misma vida, dando un giro drástico a la situación y la violencia que se vivía en el momento. Además llevo a que algunos escritores que vivieron esta guerra dieran sus testimonios, la humanidad tuvo un nuevo pensamiento que marco la narrativa, haciendo que crearan nuevas ideas y actitudes que ayuden al mundo.


Autores como: Ana Frank, Grossman, Kertesz, Levi, Pliever, Rutka, Vonnegut, etc. Crearon novelas y libros basados en hechos reales sobre la segunda guerra mundial, (“diario de Ana Frank”, “por una causa justa”, “vida y destino”, “sin destino”, “si ahora no ¿Cuándo?”, “si eso es un hombre”, “matadero cinco o la cruzada de los niños”, etc.)
Uno de los más importantes, “diario de Ana Frank” el testimonio de una niña de 13 años que escribe un estremecedor diario relatando la vida en una pequeña casa escondida de los militares alemanes.


En la segunda guerra mundial sucedieron varios acontecimientos, llego la narrativa contemporánea para poder contar los hechos, conflictos y los cambios que ocurrieron; también muestra diferentes testimonios de autores que vivieron la guerra o lo que les ocurrió a algunas personas en esa guerra.





                                    Una familia unida

En los alrededores de Francia en una casa humilde vivía un campesino junto a su esposa, él se llamaba Carlos y ella Samanta. Carlos era un hombre trabajador, responsable, colaborador y honesto, con una larga barba, alto y moreno; así mismo Samanta era muy trabajadora, cariñosa y alegre, su larga cabellera llegaba hasta su cintura, sus ojos pequeños y de baja estatura.


Un día Carlos estaba sembrando tomates para su esposa Samanta que esperaba un hijo a quien llamarían Julián, mientras él iba de regreso a casa con los tomates, vio a lo lejos que se acercaba un militar y lo saludo:          
                                                      

-señor Carlos he venido desde muy lejos a entregarle esta carta que le envía el general Wilson-dijo el militar

Carlos muy sorprendido recibió la carta y la leyó



                Buenas tardes/días señor Carlos la presente es                      para indicar su presencia en la guerra por el bien del                                    pueblo y así salvar la patria 
                                 ATENTAMENTE general Wilson 



Carlos apresurado llega a su casa para contarle a su esposa, ella angustiada del futuro de su esposo durante la guerra, le pide inmediatamente que no vaya y se quedara en la seguridad de su casa, pero era algo inevitable   


-querido no vayas a esa guerra, Julián vendrá muy pronto y debes verlo-decía Samanta muy triste 


-Samanta, debo ir por el bien de nuestro hijo-respondió Carlos a punto de llorar


A las pocas horas Carlos se va y Samanta se queda en la casa esperando su regreso, sano y salvo. Pasaron los meses y Samanta aun no sabía dónde estaba Carlos y como estaría.


Después de cinco meses Julián había nacido y la guerra terminado, pero Carlos aun no regresaba, al poco tiempo de finalizar la guerra, Samanta recibe una carta hablando de la desaparición de su esposo.



Samanta trato de entenderlo y criar a su hijo lo mejor que podía sin Carlos, al día siguiente después de recibir la carta, Samanta y Julián fueron a recoger tomates para la cena cuando a lo lejos ve una persona,mientras más se acercaba se dio cuenta que era
Carlos, él había vuelto sano y salvo de la guerra para estar con su familia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Narrativa del siglo XX hasta el boom latinoamericano

poesia siglo XVIII de ilustración y neoclasicismo